Pasó lo que se esperaba. Se preguntarán que a qué me refiero concretamente. Pues a todo. Tanto por arriba como por abajo se cumplió lo que decían las casas de apuestas. Ganó Portugal con Salvador Sobral y nuestro Manel Navarro quedó en última posición.
Ahora es el momento en que todos dicen "claro con esta canción normal", "claro si es que tiene x problema normal que gane"... Salvador ganó ya no solo porque "diese pena" por su enfermedad, pero no creo que sea eso solo. Se ha labrado una buena fama, de buen tío, y parece que es de verdad. La canción puede gustar más o menos, pero tampoco estaba mal (y a mí personalmente no me convence). Es su estilo y canta así, a unos les gusta más y a otros menos.
La sorpresa fue Bulgaria. Tras el gran resultado de Poli Genova en 2016, lo han mejorado con un segundo puesto con un chico de 17 años con una voz increíble. Parecío pasar desapercibido pero lo hizo genial.
La tercera posición fue para Moldavia con Sunstroke Project. Una puesta en escena con gran uso del fondo y una coreografía simple pero acorde a la canción y al estilo que presentaban. Como siempre el solo del saxo sublime. Mis favoritos de la noche.
Quizá sí que decepcionó Italia. "Occidentali's karma" se presentaba como una de las favoritas, pero tampoco luchó por la victoria. Como leí en Twitter, es una de esas canciones que necesitas oír al menos dos o tres veces para que te convenza, pero eso en Eurovisión no es posible.
Quiero hacer mención también a Australia, pues su tema "Don't come easy" fue de los primeros del jurado, pero acabó con 2 puntos de televoto (hasta España sumó más). Aún así, buen resultado.
Dinamarca presentó una de esas canciones que las oyes y te las imaginas ganando Eurovisión perfectamente. Me recordó un poco a la ganadora de 2013 (precisamente de Dinamarca). Gran tema, gran voz y gran puesta en escena.
Grecia llevó también una canción digamos "típica de Eurovisión" de las que siempre tenemos una, muy animada pero que para mi gusto tuvo una pequeña pega, la puesta en escena. Demasiado simple. La canción pedía algo más. Y no digo nada espectacular, solo que la artista tuviera más movilidad, que estuviese en más movimiento, y quizá con algún instrumento de fondo. Aún así muy buena.
Rumanía presentó una canción con el canto tirolés que a algunos les gustó y a otros no. A mí me pareció una buena combinación de ese estilo con la música "normal" digamos.
Voy a cerrar este repaso ligero con la crema del concurso, España. Favoritísimos a quedar últimos, pero con un agravante no esperado. En la actuación que Manel hizo en la semi, las reacciones en YouTube eran positivas (mucho mejores que las de los propios españoles), y aunque la canción no era especialmente buena, el estilo y el ritmo gustaron a alguna gente. Pero ese invitado especial y no esperado que intervino empeoró lo que ya era una puesta en escena cutre (no tuvieron ni para tablas de surf de verdad) y que a veces se le oía bajito. Ese gallo. En el momento álgido de la actuación, en primer plano y tras los coros llegó el momento, y la voz le falló. Eso sí, estuvo profesional y siguió como si nada. Pero el daño estaba hecho. Ningún jurado nos quiso. Solo 5 puntos del televoto portugués salvaron la noche. Estuvimos igualados con Alemania toda la noche, pero por un puntito nos superaron.
Mención especial para no un artista, sino para la gente de Twitter. Miles y miles de rts a la infinidad de memes instantáneos que iban saliendo, aunque cuando Manel desafinó se olvidaron de los demás y aún salen. Será algo que se recordará aquí por desgracia. La gente de Twitter, eso sí, como siempre estuvo a la altura de la ocasión.
Esto es todo, ya haré mi top personal en unos días. Déjenme su opinión abajo o por Twitter. Un saludo. ^^
martes, 16 de mayo de 2017
viernes, 12 de mayo de 2017
Especial #14díasESC. Mi opinión y qué espero.
Hoy al ser el último día del especial #14díasESC, voy a llevar a cabo un artículo completamente de opinión. Voy a hablar sobre lo que espero después de ver las semifinales.
Evidentemente no espero nada nuevo de las actuaciones que han pasado el filtro del martes y del jueves, pues salvo algún detalle mínimo (como un peinado o una forma de hacer un alargamiento vocal) serán las que hemos visto. El Big 5 es una incógnita para mí pues no he querido ver ningún adelanto, a excepción de conocer la canción de España y haber visto alguna imagen del ensayo, pero según tengo entendido la canción italiana es la gran favorita al título, mientras que tengo la incógnita sobre las demás. España no es precisamente la favorita ni mucho menos, es más, está bastante abajo en las casas de apuestas. El "Do it for your lover" de Manel Navarro con ese estilo surfero del que hace gala parece no haber convencido del todo al público europeo, aunque siendo optimistas, no siempre aciertan las apuestas y suelen verse sorpresas.
En cuanto al resto de participantes, se espera ver a Portugal luchando arriba también con Salvador Sobral, el cual con motivo de su enfermedad y su peculiar forma de cantar ha ganado popularidad, sin menospreciar para nada que la canción es bonita.
Pero mi favorita, es una canción en la que tenía muchas esperanzas depositadas antes de verla por primera vez en la semifinal. Se trata de "Hey Mamma" de los moldavos Sunstroke Project. Su tema de 2010 "Run Away" junto a Ollia Tira es de mis favoritas de siempre, pero la de este año está a la altura y casi por delante. En 2010 quedaron muy abajo, aunque espero que puedan ganar, porque el tema lo merece. Los solos del saxofonista del grupo vuelven al festival para mejorar el anterior papel.
También quiero destacar a otros países, como Rumanía con su "Yodel it!" que con esos cantos a la tirolesa junto a una melodía muy rítmica podrían sorprender. El trío O'g3ne, las representantes neerlandesas también tienen una buena canción, como también es el caso de Polonia o de Suecia, a la que veo en buena posición para estar arriba.
Comparando las semis, para mi gusto la segunda tuvo mejor nivel, aunque mis dos canciones favoritas estuviesen en la primera.
Quiero citar, a una de ellas en las canciones que se quedaron fuera de la final, la de Montenegro. Zlako Kalesic tuvo una actuación cuanto menos curiosa (sobre todo cuando se puso a girar su larga coleta), pero la canción a mi forma de ver era clara candidata a la final, lástima que el resto de Europa (y Australia) no lo viese así.
En la segunda me pasó algo relativamente parecido, en este caso con San Marino. Valentina Monetta volvía en su cuarta participación en seis años, esta vez junto a Jimmie Wilson y "Spirit of the night". La canción tenía un aire joven y animado, como basada en una fiesta, si bien lo único que les falló para mi gusto fue un poco de potencia en la voz, pues en los estribillos apenas se notaba la diferencia con el resto y costaba escuchar sus voces respecto a la música. Pese a todo, creo que se merecían pasar a la final (solo han estado una vez, precisamente Valentina en 2014).
El escenario me parece muy bueno, solo con la pega de que la isla auxiliar se usa muy poco al no estar comunicada con el escenario principal.
El resto muy bien, incluso las rotulaciones donde anuncian los cantantes, al contrario que en 2016, pues para eso soy bastante clásico.
Esto es todo, espero que les haya gustado el especial y gracias a todos los que lo han leído. Deseo que todos disfrutemos mañana de un gran espectáculo. Hasta la próxima!
Evidentemente no espero nada nuevo de las actuaciones que han pasado el filtro del martes y del jueves, pues salvo algún detalle mínimo (como un peinado o una forma de hacer un alargamiento vocal) serán las que hemos visto. El Big 5 es una incógnita para mí pues no he querido ver ningún adelanto, a excepción de conocer la canción de España y haber visto alguna imagen del ensayo, pero según tengo entendido la canción italiana es la gran favorita al título, mientras que tengo la incógnita sobre las demás. España no es precisamente la favorita ni mucho menos, es más, está bastante abajo en las casas de apuestas. El "Do it for your lover" de Manel Navarro con ese estilo surfero del que hace gala parece no haber convencido del todo al público europeo, aunque siendo optimistas, no siempre aciertan las apuestas y suelen verse sorpresas.
En cuanto al resto de participantes, se espera ver a Portugal luchando arriba también con Salvador Sobral, el cual con motivo de su enfermedad y su peculiar forma de cantar ha ganado popularidad, sin menospreciar para nada que la canción es bonita.
Pero mi favorita, es una canción en la que tenía muchas esperanzas depositadas antes de verla por primera vez en la semifinal. Se trata de "Hey Mamma" de los moldavos Sunstroke Project. Su tema de 2010 "Run Away" junto a Ollia Tira es de mis favoritas de siempre, pero la de este año está a la altura y casi por delante. En 2010 quedaron muy abajo, aunque espero que puedan ganar, porque el tema lo merece. Los solos del saxofonista del grupo vuelven al festival para mejorar el anterior papel.
También quiero destacar a otros países, como Rumanía con su "Yodel it!" que con esos cantos a la tirolesa junto a una melodía muy rítmica podrían sorprender. El trío O'g3ne, las representantes neerlandesas también tienen una buena canción, como también es el caso de Polonia o de Suecia, a la que veo en buena posición para estar arriba.
Comparando las semis, para mi gusto la segunda tuvo mejor nivel, aunque mis dos canciones favoritas estuviesen en la primera.
Quiero citar, a una de ellas en las canciones que se quedaron fuera de la final, la de Montenegro. Zlako Kalesic tuvo una actuación cuanto menos curiosa (sobre todo cuando se puso a girar su larga coleta), pero la canción a mi forma de ver era clara candidata a la final, lástima que el resto de Europa (y Australia) no lo viese así.
En la segunda me pasó algo relativamente parecido, en este caso con San Marino. Valentina Monetta volvía en su cuarta participación en seis años, esta vez junto a Jimmie Wilson y "Spirit of the night". La canción tenía un aire joven y animado, como basada en una fiesta, si bien lo único que les falló para mi gusto fue un poco de potencia en la voz, pues en los estribillos apenas se notaba la diferencia con el resto y costaba escuchar sus voces respecto a la música. Pese a todo, creo que se merecían pasar a la final (solo han estado una vez, precisamente Valentina en 2014).
El escenario me parece muy bueno, solo con la pega de que la isla auxiliar se usa muy poco al no estar comunicada con el escenario principal.
El resto muy bien, incluso las rotulaciones donde anuncian los cantantes, al contrario que en 2016, pues para eso soy bastante clásico.
Esto es todo, espero que les haya gustado el especial y gracias a todos los que lo han leído. Deseo que todos disfrutemos mañana de un gran espectáculo. Hasta la próxima!
jueves, 11 de mayo de 2017
Especial #14díasESC. Repaso a la Semifinal 2 de 2016
Hoy en el penúltimo día del #14díasESC. Hoy es la segunda
semifinal del Festival de Eurovisión de 2017 y con motivo de esto vamos a
repasar la segunda semifinal de 2016.
El 12 de mayo de 2016, dos días después de la primera
semifinal, como es habitual, se celebró la segunda semifinal en Estocolmo.
Otros 18 países se jugaban el pase a la Gran Final. Solo 10 lo conseguirían.
Por este orden, Letonia, Polonia, Suiza, Israel,
Bielorrusia, Serbia, Irlanda, ARY de Macedonia, Lituania, Australia, Eslovenia,
Bulgaria, Dinamarca, Ucrania, Noruega, Georgia, Albania y Bélgica, realizaron
sus actuaciones.
Varios candidatos al título final participaron en esta
semifinal, como son Polonia, Australia, Bulgaria o la inesperada Ucrania.
Vivimos además el retorno de una cantante bastante conocida
en el ámbito eurovisivo, la macedonia Kaliopi, quien representara a su país en
2012 con “Crno i belo” y volvió con otro tema en su idioma, “Dona”, aunque esta
vez no logró el pase a la final, quedando 11ª a menos de 20 puntos de pasar.
Hubo dos retornos más en esta semifinal, el lituano Donny
Montell con “I’ve been waiting for this night”. Al igual que Kaliopi, participó
en 2012, finalizando 14º. Si bien, al contrario que la macedonia, logró el pase
a la final.
Por último, Poli Genova representó también de nuevo a su
país. La búlgara participó en 2011 en Düsseldorf, pero al contrario que en
2016, no llegó a la final con su “Na Inat”. Este año se presentaba con un tema
íntegramente en inglés y además llegaba como una de las favoritas.
De nuevo tuvimos variedad de voces y canciones. El
sentimiento del polaco Michal Szpak con su “Color of your life”, el israelí
Hovi Star con su emocionante “Made of stars”, el recital de voces de Kaliopi,
la potente voz de Dami Im, el pop de los daneses Lighthouse X o el buen ritmo
de la belga Laura Tesoro.
En el descanso tras las actuaciones, Italia, Alemania y
Reino Unido presentaron sus temas para la final, al igual que España y Suecia hicieron
en la primera, con motivo de la nueva norma que hace que los países con pase
directo presenten su canción.
Ya luego, vimos el anuncio de los finalistas. Letonia,
Polonia, Israel, Serbia, Lituania, Australia, Bulgaria, Ucrania, Georgia y
Bélgica se clasificaron a la Gran Final. Por su lado, Suiza, Bielorrusia,
Irlanda, Macedonia, Eslovenia, Dinamarca, Noruega y Albania se quedaron fuera,
siendo la macedonia y el bielorruso los que más cerca quedaron, a unos 20
puntos.
Espero que les haya gustado este penúltimo artículo del
especial #14díasESC. Mañana volvemos con el último. No se lo pierdan ¡Hasta
mañana!
miércoles, 10 de mayo de 2017
Especial #14díasESC. Mi top 50 del ESC.
Hoy, en el día entre las dos semifinales del Festival de
Eurovisión de 2017, les traigo algo muy personal, mi top de canciones favoritas
de Eurovisión. Espero que les guste.
50 Ira Losco “7th wonder” (MLT 2002)
49 Vanilla Ninja “Cool Vibes” (SUI 2005)
48 Loreen “Euphoria” (SUE 2012)
47 Hadise “Düm Tek Tek” (TUR 2009)
6.- D'Nash (ESP 2007) |
46 Loïc Nottet “Rhythm Inside” (BEL 2015)
45 Mans Zelmerlöw “Heroes” (SUE 2015)
44 Sakis Rouvas “Shake it” (GRE 2004)
43 Sakis Rouvas “This is our night” (GRE 2009)
42 Ruslana “Wild Dances” (UCR 2004)
41 Zlata Ognevich “Gravity” (UCR 2013)
40 Eric Saade “Popular” (SUE 2011)
5.- Nadav Guedj (ISR 2015) |
39 Barei “Say Yay!” (ESP 2016)
38 Koza Mostra ft. Agathon Iakovidis “Alcohol is free” (GRE
2013)
37 Margaret Berger “I feed you my love” (DIN 2013)
36 Minus One “Alter Ego” (CHP 2016)
35 Ann Sophie “Black Smoke” (ALE 2015)
34 Poli Genova “If Love was a crime” (BUL 2016)
33 Laura Tesoro “What’s the pressure” (BEL 2016)
4.- Pastora Soler (ESP 2012) |
32 Kalomira “My Secret Combination” (GRE 2008)
31 Ruth Lorenzo “Dancing in the rain” (ESP 2014)
30 Safura “Drip Drop” (AZE 2010)
29 Poli Genova “Na Inat” (BUL 2011)
28 Paula Seling & Ovi “Miracle” (RUM 2014)
27 Mariya Yaremchuk “Tick-Tock” (UCR 2014)
26 Guy Sebastian “Tonight Again” (AUS 2015)
3.- Sunstroke Project & Ollia Tira (MOL 2010) |
25 Dami Im “Sound of silence” (AUS 2016)
24 Alexander Rybak “Fairytale” (NOR 2009)
23 Dima Bilán “Never Let you go” (RUS 2006)
22 Sirusho “Qele Qele” (ARM 2008)
21 Elhaida Dani “I’m alive” (ALB 2015)
20 Sergei Lazarev “You are the only one” (RUS 2016)
19 Dima Bilán “Believe” (RUS 2008)
2.- Elina Born & Stig Rasta (EST 2015) |
18 Jelena Tomašević feat. Bora Dugic “Oro” (SRB 2008)
17 Beth “Dime” (ESP 2003)
16 Dmitry Koldun “Work your magic” (BLR 2007)
15 Anna Vissi “Everything” (GRE 2006)
14 Son de sol “Brujería” (ESP 2005)
13 Aysel & Arash “Always” (AZE 2009)
12 maNga “We could be the same” (TUR 2010)
11 Eva Rivas “Apricot Stone” (ARM 2010)
1.- Il Volo (ITA 2015) |
10 Alex Swings Oscar Sings! “Miss Kiss Kiss Bang” (ALE 2009)
9 Hanna Pakkarinen “Leave me alone” (FIN 2007)
8 Kaliopi “Crno i belo” (MAC 2012)
7 Paula Seling & Ovi “Playing with fire” (RUM 2010)
6 D’Nash “I love you mi vida” (ESP 2007)
5 Nadav Guedj “Golden Boy” (ISR 2015)
4 Pastora Soler “Quédate conmigo” (ESP 2012)
3 Sunstroke Project ft Ollia Tira “Run Away” (MOL 2010)
2 Elina Born & Stig Rasta “Goodbye to yesterday” (EST
2015)
1 Il Volo “Grande Amore” (ITA 2015)
Por años: 2002: 1, 2003: 1, 2004: 2, 2005: 2, 2006: 2, 2007:
3, 2008: 4, 2009: 5, 2010: 4, 2011: 2, 2012: 2, 2013: 3, 2014: 3, 2015: 8, 2016:
5
Espero que les guste. Déjenme en comentarios sus favoritas.
Nos vemos mañana con la segunda semi de 2016. ¡Adiós! ^^
martes, 9 de mayo de 2017
Espcial #14díasESC. Repaso a la Semifinal 1 de 2016.
Muy buenas a todos. Hoy comienza el festival de Eurovisión
de 2017 en Kiev. Nos ha tocado esperar todo un año para volver a llegar a este
momento y por ello hoy repasamos lo que pasó en la primera semifinal de 2016 en
Estocolmo.
Serhat (SMA) |
Empecemos por lo principal, los participantes. Por orden de
actuación fueron: Finlandia, Grecia, Moldavia, Hungría, Croacia, Países Bajos,
Armenia, San Marino, Rusia, República Checa, Chipre, Austria, Estonia,
Azerbaiyán, Montenegro, Islandia, Bosnia y Herzegovina y Malta. Además de
estos, con derecho a voto estaban Suecia, Francia y España, que ya estaban
clasificados a la Gran Final.
La apertura fue llevada a cabo por Mans Zelmerlöw que
interpretó “Heroes”, la canción con la que ganó en 2015, junto a un coro de
niños.
Greta Salomé (ISL) |
A priori Rusia, Islandia, Malta y Armenia eran los favoritos
a pasar de ronda. Cabía destacar la participación de Ira Losco, la representante
maltesa que fue segunda en la edición de 2002.
Se fueron intercalando canciones más animadas y canciones
más pausadas, como parte del método que se sigue a partir de ahora para elegir
el orden de actuación, con idea de que no haya varias baladas seguidas y se
haga aburrido.
Iveta Mukuchyan (ARM) |
Se vieron canciones de todo tipo, desde la voz ronca de
Freddie (HUN) a la potente de Iveta Mukuchyan (ARM), pasando por Serhat (SMA)
con su sombrero, la espectacular actuación de Sergey Lazarev (RUS), el rock de
Minus One (CHP) o el country pop de Douwe Bob (PBA).
Una vez actuó Ira Losco (MLT) con su “Walk on water”,
comenzaron las votaciones. En el intermedio, por primera vez en la historia del
Eurovisión, los países que ya estaban clasificados a la final y que votaban en
esta semifinal presentaron su canción con un breve extracto del ensayo general,
de manera que no fuese totalmente desconocido para los telespectadores en la
Gran Final. Así, se vieron “If I were sorry” de Frans (SUE), “J’ai cherché” de
Amir (FRA) y “Say Yay!” de Barei (ESP).
Una vez terminadas las votaciones, se anunciaron los
resultados. Para quienes no lo sepan, se anuncian en orden aleatorio y sin dar
puntuaciones, de forma que no se pueda influir de cara a la final.
Los clasificados (en orden de puntuación) fueron: Rusia, Armenia,
Malta, Hungría, Países Bajos, Azerbaiyán, Austria, Chipre, República Checa y
Croacia. Se quedaron fuera Bosnia, San Marino, Montenegro, Islandia, Finlandia,
Grecia, Moldavia y Estonia.
Sergey Lazarev (RUS) |
Hubo sorpresa al ver a Islandia fuera de la final, ya que,
como hemos dicho antes, partía como una de las favoritas a pasar de ronda. Igualmente
hay que destacar que República Checa se clasificó por primera vez en su
historia a la final y que Grecia y Bosnia se quedaron fuera de la final por primera
vez desde que entraron las semifinales.
Douwe Bob (PBA) |
Tras esta semifinal quedó claro que había que tener muy en
cuenta a Rusia para la Gran Final, ya que si bien la canción no era del todo
potente, la actuación sí que destacaba por su espectacularidad con la pantalla
de fondo. Armenia (a 99 puntos de Rusia) y Malta se presentaban como opositores
al título final también. Ira Losco iba en busca de la victoria que no logró por
poco en 14 años antes.
Como curiosidad, decir que Malta ganó el jurado pero fue
novena en el televoto, mientras que Austria fue segunda en televoto y 11ª en el
jurado. Rusia fue 2ª en jurado y líder con clara ventaja en el voto telefónico.
Esto es todo por hoy. No ha sido muy largo, pero no había
mucho más que contar. Mañana volvemos con nuestro #14díasESC. ¡No se lo
pierdan!
lunes, 8 de mayo de 2017
Especial #14díasESC. El Big 5.
Hoy en #14díasESC, en víspera de primera semifinal de Eurovisión 2017, vamos a repasar la trayectoria del 'Big Five', fijándonos sobre todo en los últimos años.
Para quienes no lo sepan, el 'Big Five' lo forman España, Francia, Italia, Alemania y Reino Unido. Lo que tienen de especial esto cinco países es que son los únicos junto al anfitrión que no pasan nunca por las semifinales, pues están automáticamente clasificados a la final ya que son los países que más dinero aportan al festival.
En los últimos años, los resultados medios de estos cinco países han sido bastante cuestionables.
Empezando por España, desde 2005 nuestro mejor resultado ha sido la décima posición en 2012 y 2014. Quitando esos dos buenos resultados, sobre todo 2012 que ha sido una de las mejores actuaciones de nuestro país en el festival, el resto de años no hemos superado el decimoquinto (2011) y varias veces por debajo del puesto 20. En 2016 sin ir más lejos Barei estaba entre las posibles candidatas a ganar pero acabo 21a.
Francia tampoco ha tenido resultados muchos mejores, un 6° en 2016 y un 8° en 2009, el resto por debajo del top 10 y últimos en 2014. Sin duda su mejor oportunidad fue este pasado año donde llevaban una entrada muy animada y que gustó mucho. En este período, 7 veces por debajo del top 20.
Reino Unido ha obtenido últimamente peores resultados aún, quedando como el peor del 'Big Five' pese a sus éxitos en el pasado. Desde 2005, un quinto en 2009 y 7 veces por debajo del puesto 20. 2 de ellas además en último puesto (2008 y 2010).
Italia, sin haber ganado desde 1990 y habiendo vuelto en 2011, ha resultado en buenas posiciones. Segundos en 2011 y terceros en 2015, además de un séptimo y un noveno. Solo 2014 y 2016 fuera del top 10. Además, este año con Francesco Gabbani son los principales favoritos a la victoria final.
Por último, hablamos de Alemania. Si bien es cierto que sus resultados en general han sido mediocres, es necesario destacar su victoria en 2010 en Oslo. Fuera de eso, desde 2005, dos puestos en el top 10: 10° en 2011 cuando Lena defendió el título y 8° en 2012). 6 veces fuera del top 20 y en última posición en 2005, 2015 (empatado con Austria sin puntos) y 2016.
Se dice que los pobre resultados de estos países se debe a que los demás ven mal que pasen directamente a la final mientras ellos se tienen que batir el cobre por un sitio en la final, aunque la victoria de Alemania en 2010 puso esto en duda, pero es de las pocas excepciones aparte de Italia. Es más, Turquía dejó de participar porque estaban en contra del sistema de votación y de que existiese el big 5 (o big 4 hasta que llegó Italia), aunque se plantean volver al festival, pero es una de las reticencias que tienen.
Espero que les haya gustado este repaso a los últimos años del big 5. Mañana con motivo de la celebración de la primera semifinal, repasaremos como marchó la del pasado año. Nos vemos mañana.
Para quienes no lo sepan, el 'Big Five' lo forman España, Francia, Italia, Alemania y Reino Unido. Lo que tienen de especial esto cinco países es que son los únicos junto al anfitrión que no pasan nunca por las semifinales, pues están automáticamente clasificados a la final ya que son los países que más dinero aportan al festival.
En los últimos años, los resultados medios de estos cinco países han sido bastante cuestionables.
Empezando por España, desde 2005 nuestro mejor resultado ha sido la décima posición en 2012 y 2014. Quitando esos dos buenos resultados, sobre todo 2012 que ha sido una de las mejores actuaciones de nuestro país en el festival, el resto de años no hemos superado el decimoquinto (2011) y varias veces por debajo del puesto 20. En 2016 sin ir más lejos Barei estaba entre las posibles candidatas a ganar pero acabo 21a.
Francia tampoco ha tenido resultados muchos mejores, un 6° en 2016 y un 8° en 2009, el resto por debajo del top 10 y últimos en 2014. Sin duda su mejor oportunidad fue este pasado año donde llevaban una entrada muy animada y que gustó mucho. En este período, 7 veces por debajo del top 20.
Reino Unido ha obtenido últimamente peores resultados aún, quedando como el peor del 'Big Five' pese a sus éxitos en el pasado. Desde 2005, un quinto en 2009 y 7 veces por debajo del puesto 20. 2 de ellas además en último puesto (2008 y 2010).
Italia, sin haber ganado desde 1990 y habiendo vuelto en 2011, ha resultado en buenas posiciones. Segundos en 2011 y terceros en 2015, además de un séptimo y un noveno. Solo 2014 y 2016 fuera del top 10. Además, este año con Francesco Gabbani son los principales favoritos a la victoria final.
Por último, hablamos de Alemania. Si bien es cierto que sus resultados en general han sido mediocres, es necesario destacar su victoria en 2010 en Oslo. Fuera de eso, desde 2005, dos puestos en el top 10: 10° en 2011 cuando Lena defendió el título y 8° en 2012). 6 veces fuera del top 20 y en última posición en 2005, 2015 (empatado con Austria sin puntos) y 2016.
Se dice que los pobre resultados de estos países se debe a que los demás ven mal que pasen directamente a la final mientras ellos se tienen que batir el cobre por un sitio en la final, aunque la victoria de Alemania en 2010 puso esto en duda, pero es de las pocas excepciones aparte de Italia. Es más, Turquía dejó de participar porque estaban en contra del sistema de votación y de que existiese el big 5 (o big 4 hasta que llegó Italia), aunque se plantean volver al festival, pero es una de las reticencias que tienen.
Espero que les haya gustado este repaso a los últimos años del big 5. Mañana con motivo de la celebración de la primera semifinal, repasaremos como marchó la del pasado año. Nos vemos mañana.
domingo, 7 de mayo de 2017
Especial #14díasESC. Países de fuera de Europa en Eurovisión
Pese a que Eurovisión es, por definición, el festival
europeo de la canción, varios países de fuera de las fronteras de nuestro
continente han participado, o al menos lo han intentado. Hoy en nuestro
especial #14díasESC, repasamos estos países.
Comenzamos por el primero, el pionero. Túnez fue el primer
país africano que intentó participar en Eurovisión. En 1977 se inscribieron
para participar en la edición que tendría lugar en Londres. Actualmente por
petición gubernamental no se plantean volver a intentar participar.
Marruecos sí llegó a participar en la edición de 1980
celebrada en La Haya. Samira Bensaïd presentó “Bitakat Hob”, quedando en
decimoctava posición de diecinueve participantes, con solo siete puntos. Italia
fue el único país que le votó. El pobre resultado hizo que no se plantearan
volver, si bien en los últimos años se llegó a especular con una hipotética
participación, pero tendrían que transmitir el festival completo. A día de hoy
lo retransmiten, pero no muestran partes que consideren no adecuadas.
En 2005 Líbano iba a ser el segundo país no europeo en
participar, pero la prohibición legal de emitir contenido relacionado con
Israel en televisión hizo que Aline Lahoud no llegase a cantar “Quand tout
s’enfuit” en Kiev. Incluso fue sancionada la cadena con no participar durante
tres años.
Desde 1983 la cadena pública SBS de Australia viene
retransmitiendo el festival. Desde entonces ha tenido un gran seguimiento y una
gran audiencia. Poco a poco se ha ido integrando más en el marco eurovisivo,
hasta el punto de tener una actuación simbólica en 2014. En el intermedio de la
segunda semifinal actuó Jessica Mauboy. Ya en 2015 como celebración del 60
aniversario el festival, donde Guy Sebastian con “Tonight Again” quedó en
quinto puesto de la final. Finalmente, en 2017 volvieron a participar, ahora
teniendo que pasar por la semifinal, ganándola y quedando en segundo puesto de
la Gran Final. Este año vuelven a participar en el Festival.
La cadena Khabar Agency es miembro asociado de la UER desde
2016, por lo que se espera que Kazajistán debute en Eurovisión en los próximos
años, quizá en 2018. Llevan intentándolo desde 2007, pero al no ser miembros de
la UER no podían. Veremos si ahora lo harán.
Catar intentó debutar en 2011, aunque no llegaron a hacerlo.
Qatar Radio es miembro asociado, pero pretende hacerse miembro activo.
China emitió por primera vez la edición de 2015 y dijeron
que les gustaría haber participado en 2016, pero la UER informó de que no
participarían.
Otros países no europeos participan en el festival, aunque
su proximidad a nuestro continente no solo geográficamente, sino en fútbol
también por ejemplo, hace que no sea raro verlos. Estos serían Armenia,
Azerbaiyán, Georgia, Israel…
Espero que les haya gustado. Mañana volvemos con más. ¡Hasta
mañana!
sábado, 6 de mayo de 2017
Especial #14díasESC. Selección de artistas
Una semana. Eso es lo que queda para el 13 mayo, fecha en
que tendrá lugar la Gran Final del Festival de Eurovisión 2017. Hoy repasaremos
en #14díasESC un tema que en algunas ocasiones genera polémica. No es otro que
la selección de los artistas de cada país.
A la UER no le importa el método que cada cadena use para
elegir al artista que les representa en el festival. Por lo general hay dos
métodos (elección interna y final nacional), aunque se pueden llegar a combinar
como veremos a continuación.
La final nacional en algunos países tiene gran tradición,
pues no es un mero concurso para ir a Eurovisión, sino que es un festival con
gran popularidad en el país en cuestión. Grandes ejemplos son el
Melodifestivalen (SUE), el Dansk Melodi Grand Prix (DIN) o el Festival de San
Remo (ITA). El caso del festival sueco es especial, pues se lo toman muy en
serio y allí Eurovisión es muy popular, además de que Suecia suele obtener
grandes resultados , habiendo ganado 6
veces en total pese a haber tenido algunos años de resultados no muy altos (desde
2011, 2 victorias, 2 terceros puestos y un quinto).
El Festival de San Remo merece mención aparte. Cuando surgió
la idea de una competición musical entre países europeos, se basaron en el
festival italiano para decidir el formato. Italia suele presentar entradas que
tienden a estar entre las favoritas, o que al menos, obtienen buenos
resultados. Desde que volvieron en 2011, solo 2014 y 2016 no estuvieron en el
top 10. En 2013, 2015, 2016 y 2017 presentaron a Eurovisión al campeón, el
resto elección interna (en 2016 presentaron a la subcampeona porque los
ganadores decidieron no ir).
Otros países alternan la final nacional con la elección
interna, y cuando hay final es un concurso realizado exclusivamente para esa
edición. Un buen ejemplo de esto es España. En los últimos años, de 2002 a 2004
se seleccionaba mediante Operación Triunfo; 2005, de 2007 a 2011, 2014 y 2016
se eligieron mediante concursos abiertos y en 2006, 2010, 2012, 2013 y 2015 el
cantante fue elegido internamente. En 2012 y 2013 se votó la canción a
presentar también, con lo que el público pudo participar en parte. Este método
es usado por varios países también habitualmente.
Cuando hablamos de que se combinan en algunos casos final
nacional y elección interna, se refiere a casos como la selección de 2017 en
nuestro país. Hubo un concurso abierto al público, en el que todo el que lo
deseara presentaba vía Internet un vídeo con su canción, siendo la final
presencial con los más votados. En este caso, LeKlein ganó esta preselección
abierta, pero luego se realizó la final nacional en que tuvo que competir
contra otros artistas que la cadena había elegido internamente. Esta final fue
la que ganó Manel Navarro para representarnos este año en el festival.
De los artistas de 2017, 26 han sido elegidos en final
nacional. Del resto, 14 fueron elegidos internamente tanto canción como artista
y en 2 casos se hizo una final para elegir la canción para el artista ya
elegido internamente.
Que la canción la elija el público no es sinónimo de éxito,
al igual que tampoco lo es que sea seleccionada internamente. En 2014 Conchita
Wurst fue una elección interna de la cadena austríaca ORF y ganó. Siendo el
único ejemplo de los últimos años.
Espero que les haya gustado. Mañana volvemos en la víspera
de la primera semifinal. ¡Adiós!
viernes, 5 de mayo de 2017
Especial #14díasESC. Datos sobre idiomas.
Muy buenas, a falta de 8 días para la Gran Final del
Festival de Eurovisión de 2017, hoy repasamos los idiomas de las canciones a lo
largo de los años y algunas curiosidades al respecto.
Si contamos 2017, un total de 62 idiomas han debutado (o van
a debutar) en Eurovisión a lo largo de los años. Precisamente, en 2016
debutaron dos y este año otros dos (bielorruso y sánscrito).
Hay que tener en cuenta que desde el inicio del festival hasta
1965 no se restringía de ninguna manera el idioma de las canciones
participantes, si bien ese año se introdujo una norma que decía que las
canciones debían estar en alguno de los idiomas oficiales del país. Esto se
mantuvo hasta 1973, pero en 1977 la UER optó por volver a tomar la norma. Desde
entonces hasta 1999. Bien es cierto que algunas canciones en este período
contenían alguna parte en inglés, lo cual se permitía.
En la primera edición debutaron neerlandés, alemán, francés
e italiano. El español fue el décimo, en 1961, junto al finés y el serbio (de
Yugoslavia). Conchita Bautista con su “Estando contigo” fue la primera persona
que cantó una canción en español íntegramente en Eurovisión. Pese a ello, en
1957 la canción alemana contenía frases en otros idiomas, estando el español
incluido, aunque se consideró oficialmente como canción en alemán.
El año en que más idiomas debutaron fue 1994, cuando hasta
siete lenguas hicieron acto de presencia por primera vez: estonio (EST),
eslovaco (ESQ), lituano (LIT), rumano (RUM), ruso (RUS), polaco (POL) y húngaro
(HUN).
Varios países han hecho debutar idiomas que no solo no son
hablados en su país, sino que no tienen relación con el mismo, ejemplos de
ellos son la entrada monaguesca de 2006 que incluía tahitiano y la noruega de
2011 que hacía lo propio con el suajili (hablado en centro-sur de África).
También destaca que el azerí, lengua oficial de Azerbaiyán, debutó en 2012 con
Bulgaria, ya que hasta esta edición de 2017 Azerbaiyán nunca había presentado
una canción en su idioma oficial, siempre en inglés.
En 2016 “1944” de Jamala ganó siendo la primera canción
desde 2007 que gana sin ser íntegramente en inglés, incluyendo por primera vez
el tártaro de Crimea en el festival. Las últimas que ganaron sin ser íntegramente en inglés fueron “Molitva” (SRB
2007) íntegro en serbio, “Wild dances” (UCR 2004) en inglés y ucraniano y
“Diva” (ISR 1998) en hebreo.
Aunque globalmente no haya restricciones de idioma, algunos
países las han tenido internamente, o sencillamente, no han elegido canciones
en otro idioma que no sea uno de los oficiales. Por ejemplo, hasta 2016 España
no había presentado una canción que no incluyese español (“Say Yay!” de Barei).
Ya en 2014 Ruth Lorenzo llevó “Dancing in the rain” en español e inglés y en
2007 D’Nash se presentaron con “I love you mi vida”. Nunca se ha presentado una
canción en otro de los idiomas cooficiales del país (euskera, gallego y
catalán), siendo Andorra la encargada de hacer debutar este último en 2004 con
Marta Roure y “Jugarem a estimar-nos”.
El país que más lenguas diferentes ha hecho debutar ha sido
la extinta Yugoslavia: serbio en 1961, croata en 1963, bosnio en 1964 y
esloveno en 1966. Italia (italiano, napolitano y sánscrito –en 2017-), Austria
(Vienés, Austro-bávaro y alto alemán) y Francia (criollo haitiano, corso y
bretón) han hecho debutar tres lenguas cada uno.
En 2005 debutó el lenguaje de signos por primera vez, siendo
Letonia con “The war is not over” el primer país en presentarla, aunque
estrictamente hablando, la canción era en inglés.
Dos canciones se han presentado en idiomas inventados (sí,
aunque parezca mentira), siendo Bélgica en 2003 el primer país en usar uno con
“Sanomi” de Urban Trad. Tres años después, en 2006, Países Bajos siguió el modelo
de sus vecinos, cuando Treble mezcló un idioma inventado y el inglés en su tema
“Amambanda”.
Espero que les hayan gustado estas curiosidades. Mañana
volvemos con más en este especial #14díasESC. ¡Hasta mañana!
jueves, 4 de mayo de 2017
Especial #14díasESC. Récords de Eurovisión.
Hoy en nuestro especial #14díasESC hablaremos de diferentes récords establecidos a lo largo de la historia del festival.
El primero es el récord absoluto de puntos en una edición del festival, el cual corresponde a Ucrania cuando Jamala ganó en 2016, nada menos que 534 puntos, aunque hay que mencionar que fue la primera edición con el nuevo sistema de votación donde cada país votaba dos veces separadas (público+jurado). El anterior lo tenía Alexander Rybak cuando ganó en 2009 representando a Noruega (387 puntos). Pese a que Jamala logró el récord de puntos, Rybak sigue teniendo el récord de mayor margen de victoria, 169 puntos sobre Islandia. Aún así, nadie ha logrado un mayor porcentaje de los puntos en juego como Anne-Marie David cuando Luxemburgo ganó en 1973, el 80,63%.
Las ediciones de 2008 (Belgrado, SRB) y 2011 (Düsseldorf, ALE) son las que más países tuvieron, 43 cada una. En 2016 (Estocolmo, SUE) se iba a repetir, pero al ser descalificada Rumanía semanas antes, se quedó en 42. La edición con más ganadores (sí, más de uno) fue la de 1969 celebrada en Madrid, ESP. Aquel año hasta 4 países fueron declarados vencedores (España, Países Bajos, Reino Unido y Francia) ya que empataron a puntos y no había estipulado método de desempate.
La más joven en ganar Eurovisión fue la búlgara Sandra Kim, que contaba 13 años cuando ganó en 1986. El cantante que más victorias ha logrado ha sido el irlandés Johnny Logan, que ganó dos veces.
Irlanda es el país que más veces ha sido campeón del Festival de Eurovisión, 7 veces (1970, 1980, 1987, 1992, 1993, 1994 y 1996). Por el contrario, pese a haber ganado tres veces, Noruega es el país que más veces ha quedado último (1963, 1969, 1974, 1976, 1978, 1981, 1990, 1997 y 2001).
Desde que se introdujeron las semifinales en 2004, Suecia y Rusia han sido los países que más han ganado, hasta 3 veces cada uno. Azerbaiyán ha ganado 2, y quedado segunda 3 veces.
La canción más corta de la historia del Festival es la representante finlandesa en 2015, "Aina Mun Pitää" de Perti Kurikan Nimipäivät, la cual duró solo un minuto y medio.
Por último, mencionar que Gran Bretaña es el país que más veces ha acogido el festival, ocho veces. Varias de ellas fueron en sustitución del ganador del año anterior que no pudo acogerlo por diferentes motivos, casi siempre económicos. Sin embargo, Dublín es la ciudad que más veces lo ha acogido, 6 veces, 3 de ellas en el Point Theatre, lo que lo convierte en el recinto que más veces ha acogido Eurovisión.
Esto es todo por hoy, algo más corto que otros días, pero las circunstancias me han impedido extenderme más. Mañana volvemos. ¡Hasta mañana!
El primero es el récord absoluto de puntos en una edición del festival, el cual corresponde a Ucrania cuando Jamala ganó en 2016, nada menos que 534 puntos, aunque hay que mencionar que fue la primera edición con el nuevo sistema de votación donde cada país votaba dos veces separadas (público+jurado). El anterior lo tenía Alexander Rybak cuando ganó en 2009 representando a Noruega (387 puntos). Pese a que Jamala logró el récord de puntos, Rybak sigue teniendo el récord de mayor margen de victoria, 169 puntos sobre Islandia. Aún así, nadie ha logrado un mayor porcentaje de los puntos en juego como Anne-Marie David cuando Luxemburgo ganó en 1973, el 80,63%.
Las ediciones de 2008 (Belgrado, SRB) y 2011 (Düsseldorf, ALE) son las que más países tuvieron, 43 cada una. En 2016 (Estocolmo, SUE) se iba a repetir, pero al ser descalificada Rumanía semanas antes, se quedó en 42. La edición con más ganadores (sí, más de uno) fue la de 1969 celebrada en Madrid, ESP. Aquel año hasta 4 países fueron declarados vencedores (España, Países Bajos, Reino Unido y Francia) ya que empataron a puntos y no había estipulado método de desempate.
La más joven en ganar Eurovisión fue la búlgara Sandra Kim, que contaba 13 años cuando ganó en 1986. El cantante que más victorias ha logrado ha sido el irlandés Johnny Logan, que ganó dos veces.
Irlanda es el país que más veces ha sido campeón del Festival de Eurovisión, 7 veces (1970, 1980, 1987, 1992, 1993, 1994 y 1996). Por el contrario, pese a haber ganado tres veces, Noruega es el país que más veces ha quedado último (1963, 1969, 1974, 1976, 1978, 1981, 1990, 1997 y 2001).
Desde que se introdujeron las semifinales en 2004, Suecia y Rusia han sido los países que más han ganado, hasta 3 veces cada uno. Azerbaiyán ha ganado 2, y quedado segunda 3 veces.
La canción más corta de la historia del Festival es la representante finlandesa en 2015, "Aina Mun Pitää" de Perti Kurikan Nimipäivät, la cual duró solo un minuto y medio.
Por último, mencionar que Gran Bretaña es el país que más veces ha acogido el festival, ocho veces. Varias de ellas fueron en sustitución del ganador del año anterior que no pudo acogerlo por diferentes motivos, casi siempre económicos. Sin embargo, Dublín es la ciudad que más veces lo ha acogido, 6 veces, 3 de ellas en el Point Theatre, lo que lo convierte en el recinto que más veces ha acogido Eurovisión.
Esto es todo por hoy, algo más corto que otros días, pero las circunstancias me han impedido extenderme más. Mañana volvemos. ¡Hasta mañana!
miércoles, 3 de mayo de 2017
Especial #14díasESC. Curiosidades de anfitriones
Hoy vamos a tratar algo que es vital en el festival, la ciudad que lo acoge. Si bien, hoy comentaremos curiosidades respecto a los anfitriones a lo largo de los años.
Comenzamos por el primer festival. El teatro Kursaal de Lugano, Suiza, tuvo el privilegio de ser el primer recinto que acogió el Festival de Eurovisión en 1956. Allí, ganó precisamente Suiza con "Refrain" de Lys Assia.
Pese a la victoria suiza, en 1957 la SRG SSG se negó a organizar de nuevo el festival, por lo que la UER eligió Alemania Occidental como sede. Así Fráncfort fue la sede del segundo festival. Allí ganó Países Bajos, al igual que en 1959, pero como en 1958 fueron los anfitriones, decidieron renunciar a organizarlo de nuevo, siendo trasladado a Reino Unido.
Llegado 1969, Madrid acogió Eurovisión tras la victoria de Massiel en 1968 en Londres. Se celebró en el Teatro Real, pero la capacidad del recinto hizo que los espectadores y la prensa tuviesen que estar en lugares diferentes, por lo que los periodistas lo tuvieron que seguir por una pantalla en una sala aparte. Allí se dio la inesperada situación de 4 países empatados en el primer puesto, por lo que hubo cuatro ganadores: España, Reino Unido, Francia y Países Bajos. Se realizó un sorteo para ver quién lo organizaría en 1970, resultando ganador Países Bajos.
En 1971 Mónaco venció en Ámsterdam, ganándose el derecho a organizar el festival, pero la TMC cedió la organización a la BBC dado que no tenían ni territorio ni un lugar adecuado para llevarlo a cabo.
Nuevamente, en 1974 los organizó la BBC porque tras ganar Luxemburgo en su propio país, no podía costear dos festivales seguidos, por lo que se celebró en Brighton.
Israel venció consecutivamente en 1979 y 1980, aunque no organizó el festival de 1981 pues coincidía con el día de recuerdo del holocausto. De este modo, La Haya fue la ciudad sede.
Desde entonces, todas las sedes han sido las correspondientes al país que logró la victoria el año anterior, incluyendo las 4 veces en 5 años que lo organizó Irlanda (venció en 1992, 1993, 1994 y 1996 y lo organizó en 1993, 1994, 1995 y 1997).
Este año llegó a haber dudas de si Ucrania lo podría organizar, pues dimitió en bloque parte de la comisión que lo organiza, pero todo apunta a tener un buen festival este año.
Nos vemos mañana con otro capítulo más del especial #14díasESC. ¡Hasta mañana!
Comenzamos por el primer festival. El teatro Kursaal de Lugano, Suiza, tuvo el privilegio de ser el primer recinto que acogió el Festival de Eurovisión en 1956. Allí, ganó precisamente Suiza con "Refrain" de Lys Assia.
Pese a la victoria suiza, en 1957 la SRG SSG se negó a organizar de nuevo el festival, por lo que la UER eligió Alemania Occidental como sede. Así Fráncfort fue la sede del segundo festival. Allí ganó Países Bajos, al igual que en 1959, pero como en 1958 fueron los anfitriones, decidieron renunciar a organizarlo de nuevo, siendo trasladado a Reino Unido.
Llegado 1969, Madrid acogió Eurovisión tras la victoria de Massiel en 1968 en Londres. Se celebró en el Teatro Real, pero la capacidad del recinto hizo que los espectadores y la prensa tuviesen que estar en lugares diferentes, por lo que los periodistas lo tuvieron que seguir por una pantalla en una sala aparte. Allí se dio la inesperada situación de 4 países empatados en el primer puesto, por lo que hubo cuatro ganadores: España, Reino Unido, Francia y Países Bajos. Se realizó un sorteo para ver quién lo organizaría en 1970, resultando ganador Países Bajos.
En 1971 Mónaco venció en Ámsterdam, ganándose el derecho a organizar el festival, pero la TMC cedió la organización a la BBC dado que no tenían ni territorio ni un lugar adecuado para llevarlo a cabo.
Nuevamente, en 1974 los organizó la BBC porque tras ganar Luxemburgo en su propio país, no podía costear dos festivales seguidos, por lo que se celebró en Brighton.
Israel venció consecutivamente en 1979 y 1980, aunque no organizó el festival de 1981 pues coincidía con el día de recuerdo del holocausto. De este modo, La Haya fue la ciudad sede.
Desde entonces, todas las sedes han sido las correspondientes al país que logró la victoria el año anterior, incluyendo las 4 veces en 5 años que lo organizó Irlanda (venció en 1992, 1993, 1994 y 1996 y lo organizó en 1993, 1994, 1995 y 1997).
Este año llegó a haber dudas de si Ucrania lo podría organizar, pues dimitió en bloque parte de la comisión que lo organiza, pero todo apunta a tener un buen festival este año.
Nos vemos mañana con otro capítulo más del especial #14díasESC. ¡Hasta mañana!
martes, 2 de mayo de 2017
Especial #14díasESC. Resultados de los anfitriones
Logo de la primera edición, celebrada y ganada por Suiza |
Un total de seis veces el anfitrión ha ganado el festival (Suiza 1956, España 1969, Luxemburgo 1973, Israel 1979 e Irlanda 1993 y 1994) y seis más han quedado segundos (Reino Unido 1960, 1968, 1972, 1977 y 1998 e Irlanda en 1997).
Ahora hablaremos un poco de los acontecido en estos últimos años.
En 2006, Anna Vissi con su conocido "Everything" no pudo pasar del noveno puesto en tierras griegas y en 2007 la finlandesa Hanna Pakkarinen quedó decimoséptima pese a ser una canción que gustó bastante.
Llegado 2008, Serbia estuvo entre las favoritas a ganar su festival con el tema "Oro" cantado por Jelena Tomašević y Bora Dugić, sin embargo no pasaron del sexto puesto con la victoria rusa de ese año. Precisamente Rusia acogió la edición de 2009 y "Mamo" de Anastasija Prikhodko quedó 11º, pero es reconocido como uno de los peores temas enviado por este país a Eurovisión, además de acostumbrar a estar en la lucha por la victoria siempre.
Lena (ALE), ganadora de 2010, actuando en 2011 |
Azerbaiyán obtuvo el mejor resultado de un anfitrión en los últimos años, ya que tras ganar Ell & Nikki en 2011, Sabina Babayeva logró un cuarto lugar en casa, aunque nadie pudo con Loreen y "Euphoria" que ganaron con 113 puntos de ventaja.
Emmelie de Forest (DIN 2013) |
Austria pasó del cielo al infierno de 2014 a 2015. De la victoria de 2014 a acabar con 0 puntos en 2015. Muy decepcionante el resultado de "The Makemakes", si bien no quedaron últimos ya que por la regla de desempate, este lugar correspondió a Alemania.
Jamala (UCR 2016) actuando tras ser proclamada ganadora |
Veremos si este 2017 es capaz el grupo representante ucraniano O.Torvald con "Time" es capaz de emular el logro de Jamala o si otro país, como la favorita Italia, se lleva el título. El próximo 13 de mayo saldremos de dudas.
Gracias de nuevo por estar ahí, mañana, curiosidades sobre los anfitriones. ¡Hasta mañana!
lunes, 1 de mayo de 2017
Especial #14díasESC. Escenarios destacados (2008-2017)
Hoy hablamos de algo muy importante en el festival de Eurovisión y que marca mucho el recuerdo de cada edición, es escenario. Vamos a repasar algunos de los escenarios más especiales desde 2008.
Comenzamos por 2008, en Belgrado, Serbia. El lema de la edición fue "confluencia de sonidos", algo que se mostró en el escenario, ya que como la capital serbia está en la confluencia de los ríos Sava y Danubio, se representan dos ríos que se juntan en el centro del escenario. Aquí se usó la idea de un escenario auxiliar unido al principal, por lo que varios artistas lo usaron para sus actuaciones. Un ejemplo de ello fue el ruso Dima Bilán, que empezó su actuación tumbado en el "camino" que sale del escenario principal, donde desarrolló el resto de la actuación. Las columnas que representaban los ríos se iluminaban junto al fondo para completar las actuaciones.
El escenario de la siguiente edición en Moscú fue muy novedoso, pues incluía unas pantallas móviles en las que mostraban textos, imágenes... Juntas formaban un círculo, pero subían y bajaban según las necesidades de cada actuación. Igualmente el fondo cambiaba de color según requiriese. A destacar la actuación de Soraya que mostraba textos en las pantallas, o la de Rusia que mostraba la cara de la propia cantante para darle más emoción y sentimiento. En este caso el "islote" o escenario secundario desapareció.
Llegado 2012, Eurovisión se celebró en Bakú, la capital de Azerbaiyán. La temática en general del festival estuvo relacionada con el fuego (el país es conocido como la tierra del fuego). Se abandonó el concepto de pantallas "completas" y se optó por una serie de pantallas con diferentes formas en diferente profundidad y situadas algo detrás del escenario. Como resultado, perdieron algo de importancia respecto a otros años, pero como se vio en la actuación de Pastora Soler, llegado cierto punto permitían envolver el Bakú Crystal Hall de color y luz. Un detalle no relacionado con el escenario, pero digno a destacar, era que cuando iba a comenzar una actuación, la fachada del edificio se iluminaba con leds con los colores de la bandera del país que iba a actuar a continuación.
Saltamos a 2014, cuando la ciudad danesa de Copenhague acogió el festival. Fue un escenario revolucionario, ya que era un cubo abierto por delante, estando las paredes del propio cubo formadas por diversos cuadrados que se hacían transparentes o mostraban imágenes varias. Igualmente se contó con una pantalla led detrás que parecía envolver el escenario y que se podía usar sin necesidad de los cuadros. La forma permitió lograr planos muy interesantes y darle un aire un poco "épico" si me permiten la expresión. Buen ejemplo es la actuación de la ganadora Conchita Wurst, que representó a Austria. Rodeando el suelo del escenario había zonas con agua que fueron usadas en algunas actuaciones como la de Polonia. Como curiosidad, decir que dada la altura del cubo y la extensión de la pantalla trasera, al hacer planos lejanos y generales, los artistas parecían muy pequeños.
2015 dejó de lado el concepto de escenarios muy grandes y aparatosos, optando por un modelo bastante simple y elegante, pero no por ello menos acertado, ya que funcionó perfectamente con las actuaciones de los participantes. El lema fue "Construyendo puentes", y de ahí los leds que rodeaban el escenario, que recreaban un puente. Pese a su reducido tamaño, era profundo, lo que permitió actuaciones como la de Estonia y juegos de luces deslumbrantes (literalmente) como el de Rusia. No hubo islote, pero no hizo falta. Para mi gusto, de los mejores escenarios que ha habido en la historia del festival. La pantalla del fondo. Como detalle citar que como correspondencia con el lema de "Construyendo puentes", en las conexiones para dar los votos, se hacía un "puente" entre Viena (Austria), donde se celebró, y el país que fuese a dar sus votos en ese momento.
Avanzamos hasta el pasado año, donde vivimos en Estocolmo uno de los mejores festivales de los últimos años, ya no solo por calidad de las canciones, sino por la espectacularidad del escenario. Varias pantallas rectangulares a los lados de otra colocada en vertical que hicieron que la luz cobrase una gran importancia. Volvió el islote unido al escenario y fue usado por varios artistas, como Douwe Bob (Países Bajos), que empezó allí la actuación. Además, se incluyeron algunos efectos como dibujos incluidos en cámara (véase Italia) o cambios a negativo como Chipre.
Llegamos a lo que nos espera en menos de dos semanas. Kiev acogerá el festival por segunda vez (la primera en 2005) tras la victoria de Jamala el año pasado. En este caso, el escenario cuenta con un arco que recuerda a los ríos de 2008, pero como si confluyesen arriba. Ahí se proyectarán imágenes. Igualmente, el suelo será circular con la misma opción. Detrás tendremos la clásica pantalla LED en la que se proyectarán diferentes temas a necesidad de cada actuación. Además, este año contará con una plataforma secundaria entre el público, pero a diferencia de otros años, no estará unida a la principal. Esto impedirá que el artista vaya de la una a la otra, por lo que tendrá que decidir en cual se quedará, aunque no se descarta que si hay varios miembros en la actuación se repartan. El representante español Manel Navarro comentó que le ha hecho cambiar la idea de coreografía que tenían ya que contaban con que se podría ir de uno a otro. Veremos qué tal funciona.
Esto es todo por hoy. Dejen sus opiniones en comentarios sobre los escenarios. Mañana volvemos con los resultados de los anfitriones a lo largo de la historia del festival. ¡Hasta mañana!
Comenzamos por 2008, en Belgrado, Serbia. El lema de la edición fue "confluencia de sonidos", algo que se mostró en el escenario, ya que como la capital serbia está en la confluencia de los ríos Sava y Danubio, se representan dos ríos que se juntan en el centro del escenario. Aquí se usó la idea de un escenario auxiliar unido al principal, por lo que varios artistas lo usaron para sus actuaciones. Un ejemplo de ello fue el ruso Dima Bilán, que empezó su actuación tumbado en el "camino" que sale del escenario principal, donde desarrolló el resto de la actuación. Las columnas que representaban los ríos se iluminaban junto al fondo para completar las actuaciones.
El escenario de la siguiente edición en Moscú fue muy novedoso, pues incluía unas pantallas móviles en las que mostraban textos, imágenes... Juntas formaban un círculo, pero subían y bajaban según las necesidades de cada actuación. Igualmente el fondo cambiaba de color según requiriese. A destacar la actuación de Soraya que mostraba textos en las pantallas, o la de Rusia que mostraba la cara de la propia cantante para darle más emoción y sentimiento. En este caso el "islote" o escenario secundario desapareció.
Llegado 2012, Eurovisión se celebró en Bakú, la capital de Azerbaiyán. La temática en general del festival estuvo relacionada con el fuego (el país es conocido como la tierra del fuego). Se abandonó el concepto de pantallas "completas" y se optó por una serie de pantallas con diferentes formas en diferente profundidad y situadas algo detrás del escenario. Como resultado, perdieron algo de importancia respecto a otros años, pero como se vio en la actuación de Pastora Soler, llegado cierto punto permitían envolver el Bakú Crystal Hall de color y luz. Un detalle no relacionado con el escenario, pero digno a destacar, era que cuando iba a comenzar una actuación, la fachada del edificio se iluminaba con leds con los colores de la bandera del país que iba a actuar a continuación.
Saltamos a 2014, cuando la ciudad danesa de Copenhague acogió el festival. Fue un escenario revolucionario, ya que era un cubo abierto por delante, estando las paredes del propio cubo formadas por diversos cuadrados que se hacían transparentes o mostraban imágenes varias. Igualmente se contó con una pantalla led detrás que parecía envolver el escenario y que se podía usar sin necesidad de los cuadros. La forma permitió lograr planos muy interesantes y darle un aire un poco "épico" si me permiten la expresión. Buen ejemplo es la actuación de la ganadora Conchita Wurst, que representó a Austria. Rodeando el suelo del escenario había zonas con agua que fueron usadas en algunas actuaciones como la de Polonia. Como curiosidad, decir que dada la altura del cubo y la extensión de la pantalla trasera, al hacer planos lejanos y generales, los artistas parecían muy pequeños.
2015 dejó de lado el concepto de escenarios muy grandes y aparatosos, optando por un modelo bastante simple y elegante, pero no por ello menos acertado, ya que funcionó perfectamente con las actuaciones de los participantes. El lema fue "Construyendo puentes", y de ahí los leds que rodeaban el escenario, que recreaban un puente. Pese a su reducido tamaño, era profundo, lo que permitió actuaciones como la de Estonia y juegos de luces deslumbrantes (literalmente) como el de Rusia. No hubo islote, pero no hizo falta. Para mi gusto, de los mejores escenarios que ha habido en la historia del festival. La pantalla del fondo. Como detalle citar que como correspondencia con el lema de "Construyendo puentes", en las conexiones para dar los votos, se hacía un "puente" entre Viena (Austria), donde se celebró, y el país que fuese a dar sus votos en ese momento.
Avanzamos hasta el pasado año, donde vivimos en Estocolmo uno de los mejores festivales de los últimos años, ya no solo por calidad de las canciones, sino por la espectacularidad del escenario. Varias pantallas rectangulares a los lados de otra colocada en vertical que hicieron que la luz cobrase una gran importancia. Volvió el islote unido al escenario y fue usado por varios artistas, como Douwe Bob (Países Bajos), que empezó allí la actuación. Además, se incluyeron algunos efectos como dibujos incluidos en cámara (véase Italia) o cambios a negativo como Chipre.
Llegamos a lo que nos espera en menos de dos semanas. Kiev acogerá el festival por segunda vez (la primera en 2005) tras la victoria de Jamala el año pasado. En este caso, el escenario cuenta con un arco que recuerda a los ríos de 2008, pero como si confluyesen arriba. Ahí se proyectarán imágenes. Igualmente, el suelo será circular con la misma opción. Detrás tendremos la clásica pantalla LED en la que se proyectarán diferentes temas a necesidad de cada actuación. Además, este año contará con una plataforma secundaria entre el público, pero a diferencia de otros años, no estará unida a la principal. Esto impedirá que el artista vaya de la una a la otra, por lo que tendrá que decidir en cual se quedará, aunque no se descarta que si hay varios miembros en la actuación se repartan. El representante español Manel Navarro comentó que le ha hecho cambiar la idea de coreografía que tenían ya que contaban con que se podría ir de uno a otro. Veremos qué tal funciona.
Esto es todo por hoy. Dejen sus opiniones en comentarios sobre los escenarios. Mañana volvemos con los resultados de los anfitriones a lo largo de la historia del festival. ¡Hasta mañana!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)